Archivo del sitio

Consejos DE PURA SUPERVIVENCIA para que un español reorganice su vida tras las Elecciones Europeas del 2014

street1

Por AYN RANDiano2

Vistos los resultados de las elecciones del 25-N al Parlamento Europeo, me permito dar unos consejos puramente prácticos para quien quiera considerarlos.

Este no es un hilo para disquisiciones teóricas sobre si los resultados de las elecciones son buenos o son malos (son horrendos), o sobre si tal o cual partido puede o no arreglar nuestros problemas. Este es un hilo de PURA SUPERVIVENCIA para la persona que se plantee qué hacer con su vida en la España post 25-N.

Lee el resto de esta entrada

¿Puede ocurrirnos a los españoles lo de Chipre? Por supuesto que sí

chipre

Por Roberto Centeno

La sorpresa por la actuación del Eurogrupo ante la crisis de Chipre ha sido mayúscula. Uno puede entender el hartazgo de Alemania y otros ante el despilfarro y la corrupción escandalosa de las élites griegas y chipriotas, adquiriendo mansiones, yates, coches deportivos y rodeándose de todo el lujo posible con el dinero de sus contribuyentes, y que hayan querido mandar un aviso inequívoco de se acabó la fiesta, a ellos y a “los países del Sur”. Pero una cosa es eso y otra muy distinta la forma caótica en que han abordado el problema, hundiendo las bolsas mundiales e infligiendo pérdidas cien veces superiores al rescate de Chipre. Y yo no voy a llorar por los pensionistas y los ciudadanos chipriotas que también se beneficiaron, porque el Gobierno de corruptos y despilfarradores fue elegido libremente por ellos, nadie les obligó: sólo tienen lo que votaron.

Lee el resto de esta entrada

2013: más recesión, más paro y más deuda

espana2

Por Roberto Centeno

Los resultados económicos del primer año de gobierno de Rajoy han sido sencillamente catastróficos, con la mayor pérdida de renta y riqueza para los ciudadanos desde la Guerra Civil. Y lo que es peor, todos los problemas esenciales siguen sin resolverse: un modelo de Estado inviable e intrínsecamente corrupto, un sector financiero insolvente cuyos balances siguen sin ofrecer credibilidad alguna, y un déficit fuera de control. Solo la actuación del BCE, del que dependemos total y absolutamente, y que nos ha prestado la increíble cifra de 242.000 millones en un año, ha evitado la suspensión de pagos. Pero no para resolver nada, sino solo para ganar tiempo electoral, a coste de una brutal acumulación de deuda –que ha crecido el 15% mientras la economía caía un 1,6%- ya imposible de devolver.

Lee el resto de esta entrada

Carta a la Sra. Merkel: exija el fin de las autonomías

Respetada Canciller Federal:

Hace tres semanas, el profesor e historiador norteamericano David Spengler publicaría una carta abierta en The Asian Times dirigida a su persona, en la que la pedía “que dejara caer a España”, y explicaba las razones, que iban desde  la incompetencia, el despilfarro y la corrupción generalizadas del Gobierno y particularmente de las administraciones territoriales, donde nadie controla nada y nadie responde de nada, lo que implica una asignación del grueso de los recursos públicos (45 % del PIB) en forma tan disparatada e ineficaz que supera todo lo imaginable. Adicionalmente, según el Dr. Spengler, el Gobierno miente en todo: sobre su situación económica, sobre la bancaria y sobre la fiscal. Su deuda y los intereses son ya inasumibles  y, en consecuencia, somos insalvables.

Lee el resto de esta entrada

10 cosas que podemos aprender para prepararnos ante un colapso económico

Cuando la economía de una nación se derrumba, cambia casi todo. Afortunadamente, la mayoría de la gente nunca ha pasado por algo así, aunque esto hace difícil saber cómo preparase. Para aquellos que están ocupados preparándose para el próximo colapso financiero global, hay mucho que aprender de la depresión económica que está sucediendo ahora mismo en Grecia. En esencia, lo que Grecia está viviendo es un colapso económico de bajo nivel.

Lee el resto de esta entrada

No es el fin del mundo, pero sí el de nuestras familias

Por Roberto Centeno

¡Cien mil millones! Después de cuatro años de mentiras y ocultación al por mayor, después de 40.000 millones de dinero público despilfarrado, después de 135.000 millones de avales del Tesoro, después de una deuda con el BCE de 250.000 millones que habrá que devolver en poco más de dos años (¿cómo se hace eso con la economía en caída libre?), después de dos reformas del sistema financiero en tres meses, después de todo eso, digo, la banca más sólida de la galaxia necesita 100.000 millones de rescate europeo más la conversión en capital de la deuda subordinada, unos 50.000 millones aproximadamente, 150.000 millones en total. Y eso puede no ser todo.

Lee el resto de esta entrada

La UE estudia un ‘corralito’ y establecer controles de capital en Grecia si esta abandona el euro

  • Según han confirmado fuentes europeas a Reuters, se aplicaría únicamente en el caso de que Grecia abandone el euro.
  • Limitar la retirada de dinero de los cajeros o suspender el Acuerdo de Schengen de libre circulación son algunas de las cuestiones barajadas por la UE.
  • Sin embargo, un portavoz del Banco de Grecia dice desde Atenas que «no estamos al tanto de ningún plan por el estilo».
  • El próximo domingo 17 de junio, Grecia se juega su estabilidad política y económica en unas elecciones cruciales.

Lee el resto de esta entrada

El derrumbe español puede derribar al sistema transatlántico este fin de semana

De manera abrupta, pero coherente, la crisis de la deuda española ha irrumpido en las últimas 48 horas como ruptura sistémica en toda la fachada financiera y monetaria transatlántica, planteando la interrogante inmediata: ¿Sobrevivirá la Unión Monetaria Europea y todo el sistema financiero transatlántico al final de este fin de semana feriado?

Lee el resto de esta entrada

España se cae

A más velocidad de lo que se pensaba, España se está cayendo. Los últimos informes del FMI, de la CE y de la OCDE lo atestiguan. La petición del Sr. Presidente del Gobierno el pasado día 21 solicitando la intervención del BCE a fin de ‘ayudar’ (no sabía que palabra poner) lo confirman. España se cae.

Lee el resto de esta entrada

Roberto Centeno: «Prepárense para un corralito»

Roberto Centeno afirma que España va a ser intervenida en las próximas semanas junto con la  inevitabilidad de que se produzca un corralito en España  (minuto 16). En el minuto 21 Roberto Centeno da algunos consejos a todos aquellos que tengan ahorros en el banco y no sepan que hacer en estos momentos tan críticos.

SAQUEN EL PUTO DINERO DEL BANCO YA ¡¡¡¡¡¡¡

EL EQUIPO ECONÓMICO, EN ESTADO DE PÁNICO

Por Roberto Centeno 21/05/2012

Después de un jueves 10 caótico en el que se improvisó una cuarta chapuza financiera sin haber interpretado un balance y con De Guindos diciendo irresponsablemente que las cifras del BdE no son fiables, los comentarios de la prensa internacional fueron devastadores: “Mentirosos”, “Ineptos”, “¡Basta ya!”… La consecuencia lógica era una semana de infarto, siete días que hacen temer lo peor. Aquí estamos ahora, sin credibilidad internacional alguna, al borde de un desastre económico y social sin precedentes.
Lee el resto de esta entrada

Jonathan Tepper y Edward Hugh: lo que no se quiere oír

«Se debe de estar fumando crack si se piensa que los bancos españoles se encuentran entre los más fuertes de Europa. El gobierno Zapatero hace como los avestruces: ha quebrado intelectual «. 
(Jonathan Tepper-agosto 2009, febrero 2010)

«En España los salarios y los precios deben bajar un 20%. Hay que hacer una devaluación interna. No se puede pagar lo que se debe «. 
(Edward Hugh – octubre 2009)

Si ustedes hacen el ejercicio de volver a visionar la entrevista que este programa hizo a Edward Hugh el 6 de octubre de 2009 y después miran la que hicimos a Jonathan Tepper el 22 de febrero de 2010, ****( y en esta otra entrevista en noviembre de 2010 ) *** se estirarán  los cabellos . Por favor, por favor, miren las fechas. Vean como estos profesionales, de origen galés el primero y norteamericano el segundo, predijeron exactamente lo que ha pasado después. Exactamente. Incluso, Tepper dijo que empezaría a especular con la prima de riesgo española, ya que consideró que estaba en convergencia con la alemana y que eso cambiaría muchísimo en el futuro.

Y claro, ahora podría decir «y cómo es que …» pero es demasiado fácil, y no lo haré.

La cuestión es que en este mundo, y en todas las disciplinas, están los que dicen lo que sus conocimientos les permiten decir, con honestidad, y los hay que su función en la vida es hacer de «palmeros». Estos últimos, «prestigiosos economistas», firmaron informes de coyuntura económica pagados por cajas y bancos diversos en que todo era una gran mentira, por no utilizar un término más punzante. Y ahora, incluso, se pasean por tertulias varias dando lecciones de no se sabe qué. Pero lo más grave de todo es que, gracias a los «palmeros» y a mandatarios totalmente incompetentes, los ciudadanos tenemos que pagar los platos rotos del casino que nos gobierna, como muy bien dijo el último invitado de «Singulars», Juan Hernández Vigueras.

Esta semana ha sido de vértigo. Bankia, ya saben, la gran caja del PP. Y ya está, se acaba todo aquí?

Bueno, Jonathan Tepper y Edward Hugh explicarán Martes lo que nadie quiere oír. Y lo harán, entre otras cosas, porque sólo con información libre e independiente se puede avanzar hacia soluciones moralmente y socialmente aceptables.

De entrada, déjeme adelantarles que, según ha publicado «La Vanguardia», Bruselas quiere auditorías independientes de los bancos españoles. Es decir, que no se fían de lo que dice el Banco de España. Vaya. ¿No éramos los mejores?

Por cierto, el programa coincide con el primer aniversario del 15-M.

Fuente: blogs.tv3.cat

Parte 1/3

Lee el resto de esta entrada

La revolución islandesa. Entrevista a Elvira Méndez, catedrática de Derecho Europeo

Elvira Méndez, catedrática de Derecho Europeo, explica el cambio de modelo de la banca islandesa que ocasionó el colapso. Después de la quiebra, el pueblo se negó a asumir deudas que no había contraído y buscó un modelo alternativo.

Desmontando el laberinto financiero. Entrevista completa con Francisco Álvarez

El exvicepresidente de la Bolsa de París explica los sinsentidos del sistema financiero actual. Los mercados no se dejan regular por los gobiernos, el dinero público que obtienen los bancos no llega a las empresas y se emiten deudas muy costosas para pagar deudas anteriores.

¿Cómo afecta un rescate?

Acabo de aterrizar en el nuevo mundo. Concretamente en Panamá. Estaré unos días trabajando con mi equipo local, para luego visitar al resto de sedes en Bogotá, Lima, Caracas, Miami y Boston. Nada más llegar cené con dos periodistas con los que tenía pendiente otra entrevista. Les preocupa no entender la situación de España en concreto y del continente en general. Lee el resto de esta entrada

PREFERENTES – EL CORRALITO ESPAÑOL

Hasta hace tan sólo unos años las Cajas de Ahorro eran entidades solventes y arraigadas en su territorio. Cuando llegó la fiebre inmobiliaria, la mayoría de estas entidades no quiso perderse este bocado tan sabroso.

El final de este cuento es de sobra conocido: falta de liquidez, inyección de dinero público e intervención del Estado aderezado además por algunos escándalos como el de las indemnizaciones millonarias de algunos directivos de cajas.

Parte 1/2

Lee el resto de esta entrada

Salvaguardar depósitos

El número de consultas acerca de como salvaguardar los depósitos ante una posible “quiebra” del sistema financiero español no dejan de llegar. Me preguntan por email, en persona, a través de los comentarios del blog, tras cualquier evento, en los aeropuertos cuando alguien me reconoce, me consultan familiares, amigos, socios, periodistas y, aunque parezca sorprendente, trabajadores bancarios.

Lee el resto de esta entrada

Sintagma: crisis y catarsis – documental

Hay dos cosas que tranquilizan mucho y refuerzan la autoestima: culpar al otro de los males propios y creerse mejor que aquél al que le van mal las cosas, quien, además, algo habrá hecho para que sea así.

Grecia, la apestada de Europa, cumple esta doble función en medio de una crisis europea, cuyo origen es financiero que, poco a poco, mediante la insistencia en remedios de ya probaba ineficacia, se ha convertido en crisis económica. Tras la quiebra del Leman Brothers, se comenzó a hablar de ‘reformar el capitalismo’ y, lejos de dicho propósito, lo que estamos presenciando es el recorte del ‘estado de bienestar’.

Grecia es vista como el mal de Europa y como un peligro para la ‘eurozona’ e, incluso, para la UE. Además sufre la crisis que ella misma ha abonado con sus mañas: la evasión fiscal, la corrupción, el clientelismo político, el engaño y el derroche. Una argumentación que nos lleva a pensar que «nosotros no somos así y, por lo tanto, no nos puede pasar lo mismo».

Los cargos contra Grecia

Uno de los grandes cargos es que Grecia ha falseado sus cuentas, ha mentido. El presidente francés, Nicolás Sarkozy asegura que fue un error dejar entrar a Grecia en la eurozona, ya que su economía no estaba preparada. Claro, que cabe preguntarse si el engaño no tuvo cómplices.

El 1 de enero de 2001, Grecia y Finlandia fueron los primeros países en los que circuló el euro, una hora después lo hacía en los otros 10 países de la eurozona, incluida España. En aquel momento, era de sobra conocido que Grecia no cumplió los requisitos mínimos hasta última hora. El Consejo Europeo no le dio su visto bueno hasta el 19 de junio de 2000 y, entre los que le dieron la bienvenida, el primer ministro francés, Lionel Jospin, que expresó el reconocimiento por ‘los enormes esfuerzos realizados por Grecia’. Esfuerzos discutibles, porque en 2004, el entonces ministro de economía griego, Yorgos Alogoskufis, aseguraba, ante el parlamento, que el anterior gobierno, socialista, había maquillado los números.

Mentira, ficción, intereses confesables…y no tanto

La mentira y ficción, pero quizás en esta crisis haya también mucho de mentira, ficción e intereses confesables y no tanto. Grandes cifras que hoy son una cosa y quizás mañana sean otra. Por ejemplo, Irlanda acaba de descubrir un ‘error contable’ y descubre 3.600 millones de euros que, reducen su déficit a un 2,3 por ciento del PIB. Otro tanto le ha sucedido a la Hacienda germana que ha encontrado otros 55.5000 millones de euros.

Autocrítica desde el abismo

Entre tanto, los griegos se sienten víctimas y culpan a sus propios políticos y a la Unión Europea. Pero también, al menos así lo hemos visto durante el rodaje, abren espacio a la autocrítica. Se ven sumidos en un abismo y no ven futuro, sobre todo para sus hijos, pero reconocen que el sistema político es ineficaz y clientelista; que la administración pública, con crisis o sin ella, precisa una urgente reforma, que es necesario atajar la evasión fiscal y de capitales; que la corrupción es cotidiana, que se malgastaron los fondos y subvenciones europeas. Reconocen que, tras unos años en que se creyeron ricos y se endeudaron con tarjetas de crédito e hipotecas, están inmersos en una pesadilla en la que no hay forma que pagar las cuentas.

Claro, que, pensándolo bien, todo esto nos resulta familiar. ¿O, no?

YOLANDA SOBERO

Parte 1/4

Lee el resto de esta entrada