Archivo del sitio
Varones en desaparición – Documental
El número de niños que nacen con funcionamiento anormal de su sistema reproductor se ha disparado en las dos pasadas décadas, y la calidad y cantidad de los espermatozoides que producen los varones está cayendo en picado. Se estima que, en la actualidad, más del 85% de los espermatozoides tienen el ADN dañado a pesar de provenir de hombres totalmente sanos, y estos espermatozoides están relacionados con la extensión del cáncer testicular, un tipo de cáncer que afecta habitualmente a hombres de entre 20 y 30 años. Pero ¿a qué se deben estas graves transformaciones? Numerosos estudios demuestran que el responsable de estos problemas es un agente químico que se encuentra en productos cotidianos como el champú, las gafas de sol, las alfombras, los cosméticos, la carne o incluso en los productos lácteos. Puede llegar a dañar una función básica del desarrollo humano y, además, aumentan las probabilidades de que los hombres sufran autismo, Síndrome de Tourette, parálisis cerebral o dislexia. No se pierdan este pionero documental en el que analizaremos la gravedad de la amenaza tóxica y sus consecuencias ya presentes en la sociedad.
Post relacionados:
Conferencia“Pesticidas, detergentes, plásticos y otras hormonas” – Nicolás Olea Serrano
Conferencia de Nicolás Olea Navarro en Alboraira
Control de natalidad masculino: ¿detener los espermatozoides con ultrasonidos?
Publicado por O’Callaghan Tiffany / CNN TIME
Entre los 78 proyectos de investigación para recibir 100.000 dólares en becas de la Fundación Bill & Melinda Gates a principios de esta semana como parte de la iniciativa para los Grandes Desafíos en Salud Global, los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, han desarrollado un método no invasivo y reversible para el control de la natalidad en hombres con ayuda de ultrasonidos. Basándose en los ensayos preliminares en ratas, los investigadores James Paul y Dayton Tsuruta esperan desarrollar una técnica que haría a los hombres infértiles temporalmente, hasta seis meses después de uno o dos exposiciones a ultrasonidos.