Archivo del sitio

Entrevista a Ricard Vergés en Singulars: Las cuentas claras y el fin del «milagro» español

Yo no sé si ustedes han tenido la sensación alguna vez, paseando por Cataluña y por España, que, en conjunto, parecía que aquí se estaba viviendo por encima de nuestras posibilidades. Del mismo modo, tampoco sé si ustedes entendían como una pareja con ingresos de cuatro mil euros mensuales podían hacer frente a una hipoteca de 600 mil euros.

Se decía con una gran satisfacción desde el PP y el PSOE que España ya jugaba en la «Champions», que aquí se daban duros a 4 pesetas y que se llegaría a superar a Francia y, quizás, Alemania. La prensa internacional ya hablaba del «milagro español». Y todos contentos.
Cualquier persona con un poco de sensatez ya intuía que normalmente estas cosas terminan mal, sobre todo, cuando el desarrollo se obtiene por vías diferentes de la tecnología. Y así ha sido, desgraciadamente. España ha crecido con el ladrillo y España se hunde con el ladrillo. Esto no es nuevo, ya se ha dicho. Lo que sí es nuevo es lo que ustedes podrán ver en el programa del lunes. Verán, por primera vez, los gráficos de la burbuja inmobiliaria. Verán que no a todas las autonomías ha pasado lo mismo. Verán que en España ha habido dos milagros: burbuja inmobiliaria y burbuja de obra pública. Y verán, también, que la mayoría de la obra pública lo han pagado parejas como la del ejemplo anterior con el sobreprecio que pagaron por su piso. Y verán los gravísimo problemas que tiene España para pagar lo que debe. Y todo se basará en datos públicos. Unos cuentas claras que Ricard Vergés, el autor de la contabilidad de la inversión en vivienda en España por el Instituto Nacional de Estadística, ha hecho el esfuerzo de poner en gráficos. Y, créanme, estos gráficos no gustan a los que sistemáticamente viven de ocultar datos.

En su momento hicimos sorprenderles con Edward Hugh, después, con Marc Vidal, y ahora, seguro, lo haremos con Ricard Vergés. Es economista y arquitecto y miembro de la Comisión de Estadística del Ministerio de la Vivienda. Catedrático de Economía Inmobiliaria de la Universidad de Montreal.

«El mayor problema que tenemos en España es la subordinación del conocimiento al pensamiento político. Quien quiera que desee contribuir al interés general, se verá obligado a ir en la dirección de la brújula de lo políticamente correcto. Y sólo sobrevivirá si mira a otra parte cuando lo políticamente correcto desvía significativamente del interés general. Dado lo inadmisible de esa coerción, es urgente sustituir la brújula política por una especie de GPS que permita compartir su propia trayectoria con la de los demás en sus respectivas actividades. En materia de mercados, los más eficientes GPS son los sistemas de información, en particular las estadísticas. Por eso, gobiernos y agentes se pelean, no para utilizarlas, sino para controlarlas. Esa pelea puede tener efectos indeseados, como el de ocultar el avance de esa burbuja-elefante que acaba de cumplir diez. » (Ricard Vergés)

FUENTE: Blog del programa Singulars

A continuación podrán ver la entrevista que le hicieron en el programa Singulars de TV33. El programa se emitió el 25 de Enero de 2010.

Desiertos destructores de civilización: El insostenible modelo económico español

Documental de producción alemana previo al estallido de la burbuja inmobiliaria ( 2006), Murcia, la Comunidad Valenciana y Andalucía son las comunidades donde se ha filmado el documental. Si bien a simple vista parece un documental de ciencia-naturaleza, la realidad es que se adentra de lleno en la Insostenibilidad del modelo de crecimiento español, en su núcleo: ladrillos, tumbonas de playa y agricultura. Lo considero interesante ya que golpea de lleno al modelo de turismo imperante, nuestro último maltrecho «motor» para remontar vuelo (ya ni mencionar el agro). En el documental se muestra la lucha de Islandia (al menos la anterior a la explosión financiera) contra la desertificación, en el polo opuesto se encuentra España, que lejos de revertir el procelo, lo acelera. Comienza con la agonía de la agricultura, la sobre-explotación de los recursos hidrológicos. Agua insuficiente para los huertos ante el consumo voraz de agua por parte de los centros turísticos y de las urbanizaciones con campos de Golf «a la Polaris World». Consumo de agua en las ciudades como Benidorm, varias veces superiores al de países con generosas precipitaciones. Ante dicha situación los agricultores, incapaces de pagar el agua milagrosa de desalinizadoras que prometen politicastros, se ven en le necesidad de destruir parte de sus árboles frutales. Para ellos está claro; el ladrillo de los ricos les roba el agua, con el beneplácito de politicastros. Muchos trabajadores de campo tienen que reciclarse en el sector servicios. Se hace referencia a la multiplicación masiva, «como setas» de las urbanizaciones costeras, amén de las urbanizaciones de campo de golf en el interior.

Especuladores y constructores levantan ladrillos con la cooperación de politicastros, construyen segunda residencia en tierra fértil, aumentando el consumo de agua. Todo a edificar preferiblemente en parques naturales y sobre bosques (gran reclamo publicitario). Corrupción galopante e inmune a la ley, en España no hay tierra que no pueda recalificarse con la ‘ayuda’ de ayuntamientos y CCAA. Justucia lenta, torpe, sorda y ciega que por innacción consiente el mayor expolio sisemático que jamás ha vivido este país. El documental no pasa por alto las irracionales 800.000 viviendas del cénit de la burbuja, con la clásica frase «más vivienda que en el Reino Unido, Francia y Alemania juntas». Si tienes dinero puedes construir donde te plazca, la corrupción lo hace posible. Decenas de campos de golf en medio del desierto, incendios masivos con afán recalificatorio por cortesía de los Señores del Ladrillo, palilleros y politicastros. Se retrata a España en un callejón sin salida, al aumentar su población de forma irresponsable sin contar con recursos, comenzando por agua, que avalen este crecimiento, a esto sumar el declive del campo, España se encontraría incapaz de asegurar su abastecimiento de alimentos, aumentando su dependencia exterior.

Autor del texto:  Fraga II

Fuente: Burbuja.info