Archivo del sitio
El niño medicado – DOCUMENTAL
Los diagnósticos de déficit de atención con hiperactividad y trastorno bipolar han aumentado alarmantemente. Según este reportaje, ni los diagnósticos fueron correctos en su mayoría, ni existían ensayos clínicos en niños de los fármacos administrados. Así se conocía, por primera vez, el impresionante crecimiento de la cifra de niños, que recibían medicamentos reguladores de trastornos del comportamiento. Los datos alarmaron a las primeras voces críticas, quienes denunciaron que se estaba jugando a la ruleta rusa con los niños estadounidenses.
Con nueve años, a Jacob le diagnosticaron un trastorno del estado de ánimo. Los médicos le trataron con estimulantes, antidepresivos y antipsicóticos. Un año después, el niño tomaba diez fármacos diferentes. Como Jacob, un millón de niños fueron diagnosticados de déficit de atención con hiperactividad y de trastorno bipolar. Hoy existen muchas dudas sobre la corrección de los diagnósticos y demasiada controversia sobre los medicamentos administrados.
“El niño medicado” muestra la fatal realidad de un millón de familias, que confiaron la salud mental de sus hijos a unos profesionales y no les ofrecieron otra salida terapéutica, más que las medicinas. Fármacos de adultos, administrados a la ligera a niños, sin haber pasado con anterioridad por los correspondientes ensayos clínicos infantiles.
Detrás de la ausencia de las pruebas de los medicamentos se encontraban las farmacéuticas. La Administración Clinton, les ofreció importantes incentivos, a modo de conseguir que se llevaran a cabo, doscientos ensayos sobre medicinas pediátricas. Las investigaciones pusieron al descubierto, que muchos de los fármacos psiquiátricos funcionaban con los adultos, pero en ningún caso, con los niños. Diagnósticos incorrectos, experimentación farmacológica infantil y posibles efectos secundarios, envuelven una polémica realidad, donde las víctimas de la sociedad avanzada son los niños.
Parte 1/4
Epidemiólogos afirman que la amenaza de la gripe porcina se exagera premeditadamente
Moscú, 15 de diciembre, RIA Novosti. Los resultados de un estudio publicado en la revista médica británica BMJ evidencian que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene estrechos vínculos con empresas farmacéuticas grandes y exagera premeditadamente el peligro de la gripe porcina, escribió hoy BFM.ru.
La letra pequeña de la nueva vacuna del SIDA
Pascual Serrano/rebelión
28/09/2009
Durante los días 24 y 25 de septiembre fue noticia el resultado de un ensayo clínico de vacuna contra el sida. La euforia era evidente en el tono de todas las informaciones periodísticas, sin embargo, algunos detalles curiosos no llamaron la atención.
El ensayo clínico se hizo en Tailandia, con la excusa de que allí hay mayor número de infectados de sida. Pero se trataba de vacunar, no hacía falta que estuvieran infectados, al contrario, no deben estarlo. Aunque se dijo que el estudio estuvo “coordinado” por el Ministerio de Sanidad de Tailandia, fue llevado a cabo por la multinacional farmacéutica Sanofi-Aventis y financiado, atención, por… ¡el ejército de Estados Unidos!
Vacunas, ¿Un gran mito y un gigantesco negocio?
Según una de las publicaciones del Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR) de 1997, existen entre 30.000 y 50.000 casos de meningitis viral por año solamente en Estados Unidos.
Fue allí donde todos esos 30.000 – 50.000 casos de polio desaparecieron después de la introducción de la vacunación masiva. También es necesario saber que la polio es una enfermedad creada por el hombre, que esas tan publicitadas epidemias han sido mal justificadas, puesto que estaban causalmente ligadas a una difteria intensificada y a otras vacunas administradas en el momento. Y hasta tienen un nombre:
Poliomielitis provocada.
La revista oficial de la Asociación Medica Americana (JAMA) en 1993 publicó que la caída en la incidencia de Meningitis Hib se daba en el grupo de niños menores de un año de edad cuando ninguna de las vacunas Hib estaba siquiera autorizada para ese grupo de edad.