Archivo del sitio

Alejandro Nieto, partitocracia y desgobierno

Mariano Rajoy fue investido presidente del gobierno español el 21 de diciembre del año pasado.Y hasta hoy, 30 de marzo, no hace público el proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Se han perdido más de tres meses.

José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía por el PSOE, convocó elecciones a la comunidad andaluza el 11 de enero de este mismo año. Por primera vez desde 1994, las elecciones no se hacían coincidir con las generales.

No hace falta ser politólogo, ni tertuliano, ni analista de nada para darse cuenta del juego y de los objetivos del PP y del PSOE.

Griñán convocó elecciones el 25 de marzo, sabedor, primero, que la gestión de sus correligionarios en Madrid había sido pésima y que la herencia económica que se dejaba a Rajoy era catastrófica. Y, segundo, que debido al estado lamentable de las cuentas públicas, Rajoy debería aplicar ajustes y recortes inaceptables para una buena parte de la población, sobre todo la que más vive de subvenciones. Así es que, de este modo, pensó Griñán, quizá se podría evitar el gobierno del PP en la Junta de Andalucía, lo que, como sabemos, es lo que ha pasado.

Rajoy? ¿Por qué no presentó los presupuestos con la misma celeridad que subió el IRPF? Es obvio, ¿verdad? Pues nos ahorramos tiempo. Resultado: PP y PSOE han actuado más en función de sus intereses que en función de los intereses del conjunto de la población. Y aquí es donde entra nuestro invitado de este martes.

Con un castellano preciso, seco y claro, Alejandro Nieto, vallisoletano de 82 años, fustiga a los políticos sin miramientos, y lo hace así:

«El día que los políticos confiesen que su objetivo es satisfacer su libido de poder y enriquecer a sus amigos y enriquecerse ellos mismos, entonces no habrá desgobierno, ya que hoy están cumpliendo sus objetivos a la perfección».

Nieto diferencia entre mal gobierno, mala administración y desgobierno. Mal gobierno sería «la errónea fijación de unas políticas públicas». Mala administración, «la incorrecta ejecución de estas políticas y, desgobierno,» mal gobierno o mala administración pero con carácter intencionado, y no por inutilidad o negligencia «.

En estos días de desafección, de demandas constantes de más participación de los ciudadanos en la gestión de todo lo que afecte a los intereses colectivos, los análisis que hace Alejandro Nieto sobre cómo funcionan los partidos políticos y la democracia parlamentaria son demoledoras.

Alejandro Nieto denuncia que ha pasado de la democracia parlamentaria a la partitocracia, un proceso que tendría tres fases: el triunfo electoral, el reparto del botín y la colonización.

El desgobierno actual español, dice, tiene causas muy claras: el afán de los partidos para mantenerse en el poder y ejercerlo en beneficio propio y de sus afines, y la aceptación y la práctica de la corrupción y la manipulación.

Nieto no sólo habla del poder ejecutivo, también lo hace del legislativo y del judicial, del que cuestiona, entre otras cosas, la independencia.

Alejandro Nieto es catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, fue presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y es doctor «honoris causa» por varias universidades.
Fue decano de las facultades de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ha publicado decenas de libros, entre los que destacan «La corrupción en la España democrática» y «El desgobierno de lo público».

Fuente: blogs.tv3.cat

Parte 1/4

Lee el resto de esta entrada

Singulars entrevista a Santiago Niño Becerra y Marc Vidal – Dos visiones de la crisis (ACTUALIZADO)

Para ir entrando en calor escuchen lo que dice este oyente en un programa de radio español. Creo que la mayoría de los españoles honrados de este pais nos identificamos con él.

——————————————————————–

El programa Singulars, presentado y dirigido por el periodista Jaume Barberá,  entrevista en esta ocasión Santiago Niño Becerra Catedrático de Estructura Económica de la Universidad  Ramon Llull  y a Marc Vidal economista y empresario donde nos hablarán de la actual crisis económica.

En estos momentos y según algunos indicadores, podría ser que lo peor de la crisis económica ya se haya visto. En las diferentes administraciones ya sus «especialistas» más fieles que tanta poca prisa tenían para decir que había crisis, ahora les falta tiempo para decir 70 veces cada día que se podría haber tocado fondo.
Es verdad eso, ya se ha tocado fondo?

Si esto fuera así, cómo es que cada mes el paro continúa aumentando? ¿Cómo es que todavía hay empresas que cierran? ¿Por qué, según Eurostat, el 43% de la población activa entre 15 y 24 años no tiene trabajo? Dicho de otro modo, en España, 4 jóvenes de cada 10 no pueden trabajar. La media europea es de 2.

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Ordóñez, ha dicho que «el paro masivo» es el principal problema de la banca.

Desde antes de empezar esta crisis, ha habido economistas y otros profesionales que advertían a contracorriente de lo que venía. En este programa, por ejemplo, y sin querer ir más lejos, se han podido ver los gráficos de Ricardo Vergés en el que cualquier persona honesta puede darse cuenta sin mucho esfuerzo lo que ha pasado aquí.

Entre los profesionales que alzaron la voz de alerta con más anticipación, destaca Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica de la Facultad de Economía del Instituto Químico de Sarrià (Universidad Ramon Llull), y autor del libro «El crash del 2010 «. Este mes ya se ha hecho la decimosexta edición.

Niño Becerra es claro y contundente: «la crisis actual es sistémica. No hay culpables. El capitalismo se acabará el 2070. Estamos en la precrisis. La crisis llegará el segundo semestre de este año y será brutal, terrible «.

A Niño Becerra se le acusa de catastrofista id’apocalíptic id’astròleg-economista, pero, de momento, los hechos le van dando la razón. Becerra prevé que el paro llegue el año 2012 al 28-31% y que el PIB sea en España en 2011 del -9/-8, 5%.

Otro de los profesionales que más han hablado y habla de la crisis con un tono de denuncia es el empresario y emprendedor Marc Vidal. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y es el autor de uno de los blogs sobre economía más influyentes de España. Es célebre su comentario «El corralito español», por el que ha tenido más de un problema. De palabra fácil, Vidal no se cansa de fustigar la clase política por su inoperancia y de denunciar que esta crisis tiene culpables. No se olvida de los periodistas, a los que nos recrimina que no hacemos bien nuestro trabajo.

Marc Vidal es un gran conocedor del nuevo mundo que ha o está creando Internet: las redes sociales. Es director general de Cink.

Crisis o precrisis?
¿Cuáles son las soluciones?
¿Cuáles son los escenarios de futuro?

Fuente: Blog de Singulars

YA PODÉIS VER LA ENTREVISTA CON SUBTÍTULOS INTEGRADOS GRACIAS  AL GRAN TRABAJO DE Micru, FTL Y manelic77, FOREROS DE BURBUJA.INFO

Parte 1/4

Lee el resto de esta entrada

Jonathan Tepper en Singulars

Entrevista a Jonathan Tepper en el programa Singulars presentado por Jaume Barberá. Según las propias palabras de Tepper «el gobierno español está en bancarrota intelectual» y asegura que el pago de la deuda requerirá mucho dolor por parte de los asalariados sobretodo. Para los que consideren que este hombre sólo critica lo nuestro, veréis en la entrevista como también arremete con fuerza contra el Reino Unido. No obstante, durante un momento del cara a cara con Jaume Barberá asegura que hay bancos en España que deben cerrar inmediatamente y ser encarcelados algunos de sus dirigentes.

¿Quién es Jonathan Tepper? Este hombre fue el responsable del informe que el pasado verano emitió «Variant Perception» donde, textualmente se decía que «España es la madre de todas las burbujas inmobiliarias, que el paro superará el 25% y que se debe de haber fumado crack para creerse que los bancos españoles son los más fuertes de Europa. Las entidades españolas y el gobierno actúan como avestruces». La verdad es que será muy interesante escucharlo teniendo en cuenta que en ese informe también se detallaba la «tensa calma» que vivimos en estos momentos. Tepper participa regularmente en la CNBC, BBC, Bloomberg y otros medios y es una voz sintomática que nos llega desde la City. Habla claro y, por lo que he podido saber, aportará datos que evidenciarán de nuevo que la sociedad española vive bajo los efectos de una anestesia suministrada cada vez en mayores dosis. Os dejo con un video de ayer mismo donde el hombre se despacha a gusto en la CNBC.

Fuente del texto: Blog de Marc Vidal.

Subido a youtube por Wifi TeAM.

Parte 1/5

Lee el resto de esta entrada

Jonathan Tepper, «España, la resaca»

IMPORTANTE: ESTA NOCHE A LAS 22:00 EN EL CANAL 33 DE CATALUÑA ENTREVISTAN A JONATHAN TEPPER EN EL PROGRAMA SINGULARS PRESENTADO POR JAUME BARBERÁ. ENTREVISTA EN CASTELLANO. PODRÉIS VER EL PROGRAMA EN DIRECTO POR  INTERNET.

———————————————————————————–

PODÉIS VER LA ENTREVISTA COMPLETA ——–>   AQUÍ <———

———————————————————————————–

El 18 de agosto del año pasado, en plenas vacaciones de verano, «Variant Perception», una firma joven de análisis financieros de la City de Londres publicó y repartió entre sus abonados un informe demoledor de la situación económica de España. Empezaba con la cita de Plauto y se titulaba así: «España: el agujero en el balance europeo».

Entre otras perlas, el informe decía que España es la madre de todas las burbujas inmobiliarias, que el paro superará el 25% y que debe haber fumado crack-esto es textual-para creerse que los bancos españoles son los más fuertes de Europa, y que tanto estas entidades financieras como el gobierno español actúan como las avestruces.

Lee el resto de esta entrada

Entrevista a Ricard Vergés en Singulars: Las cuentas claras y el fin del «milagro» español

Yo no sé si ustedes han tenido la sensación alguna vez, paseando por Cataluña y por España, que, en conjunto, parecía que aquí se estaba viviendo por encima de nuestras posibilidades. Del mismo modo, tampoco sé si ustedes entendían como una pareja con ingresos de cuatro mil euros mensuales podían hacer frente a una hipoteca de 600 mil euros.

Se decía con una gran satisfacción desde el PP y el PSOE que España ya jugaba en la «Champions», que aquí se daban duros a 4 pesetas y que se llegaría a superar a Francia y, quizás, Alemania. La prensa internacional ya hablaba del «milagro español». Y todos contentos.
Cualquier persona con un poco de sensatez ya intuía que normalmente estas cosas terminan mal, sobre todo, cuando el desarrollo se obtiene por vías diferentes de la tecnología. Y así ha sido, desgraciadamente. España ha crecido con el ladrillo y España se hunde con el ladrillo. Esto no es nuevo, ya se ha dicho. Lo que sí es nuevo es lo que ustedes podrán ver en el programa del lunes. Verán, por primera vez, los gráficos de la burbuja inmobiliaria. Verán que no a todas las autonomías ha pasado lo mismo. Verán que en España ha habido dos milagros: burbuja inmobiliaria y burbuja de obra pública. Y verán, también, que la mayoría de la obra pública lo han pagado parejas como la del ejemplo anterior con el sobreprecio que pagaron por su piso. Y verán los gravísimo problemas que tiene España para pagar lo que debe. Y todo se basará en datos públicos. Unos cuentas claras que Ricard Vergés, el autor de la contabilidad de la inversión en vivienda en España por el Instituto Nacional de Estadística, ha hecho el esfuerzo de poner en gráficos. Y, créanme, estos gráficos no gustan a los que sistemáticamente viven de ocultar datos.

En su momento hicimos sorprenderles con Edward Hugh, después, con Marc Vidal, y ahora, seguro, lo haremos con Ricard Vergés. Es economista y arquitecto y miembro de la Comisión de Estadística del Ministerio de la Vivienda. Catedrático de Economía Inmobiliaria de la Universidad de Montreal.

«El mayor problema que tenemos en España es la subordinación del conocimiento al pensamiento político. Quien quiera que desee contribuir al interés general, se verá obligado a ir en la dirección de la brújula de lo políticamente correcto. Y sólo sobrevivirá si mira a otra parte cuando lo políticamente correcto desvía significativamente del interés general. Dado lo inadmisible de esa coerción, es urgente sustituir la brújula política por una especie de GPS que permita compartir su propia trayectoria con la de los demás en sus respectivas actividades. En materia de mercados, los más eficientes GPS son los sistemas de información, en particular las estadísticas. Por eso, gobiernos y agentes se pelean, no para utilizarlas, sino para controlarlas. Esa pelea puede tener efectos indeseados, como el de ocultar el avance de esa burbuja-elefante que acaba de cumplir diez. » (Ricard Vergés)

FUENTE: Blog del programa Singulars

A continuación podrán ver la entrevista que le hicieron en el programa Singulars de TV33. El programa se emitió el 25 de Enero de 2010.