Un físico español crea un sistema para obtener electricidad mediante los coches


 

El científico jienense, Marcos Pinel, que en 1980 fue propuesto como premio Nobel de Física, ha inventado un sistema para la obtención de energía eléctrica o mecánica a través de la circulación de los vehículos, que permitirá acumular la energía cinética que lanzan en sus desplazamientos los coches para utilizarla en el alumbrado público.

El inventor Marcos Pinel ha explicado que el sistema consiste en un conjunto de dispositivos formados por inductores y núcleos magnéticos que, al recibir impulsos de cualquier fuerza externa, se transforma en variables y oscilantes, lo que produce en el acto una corriente eléctrica que puede ser acumulada o consumida en cualquier servicio público o privado.

Pinel ha destacado que este invento cobra especial importancia debido a la problemática actual en el campo energético, cuya base fundamental es el petróleo y sus derivados, además de las centrales atómicas y de fósiles, cuya actividad supone una emisión continua de monóxido de carbono a la atmósfera.

Sin embargo, a pesar de esta situación, el físico andaluz ha asegurado que hay un malgasto permanente de grandes cantidades de energía, que no se aprovechan del todo, como la energía que lanzan los vehículos en sus desplazamientos y que podría ser utilizable si se instalaran los mecanismos adecuados.

Un ejemplo es el invento de Pinel, que consiste en un placa alojada en la calzada, de una tamaño menor al de un badén, que se balancea de adelante hacia atrás cuando el vehículo pasa sobre ella, «sin que el coche lo note en lo más mínimo».

Este movimiento hace que la placa mueva, a través de un vibrador, al núcleo de la estructura, que oscila dentro de una bobina, lo que genera la corriente eléctrica.

Esta energía creada puede almacenarse para su posterior utilización en el alumbrado público, lo que supondría «un gran ahorro para los ayuntamientos».

Las obras necesarias para instalar este sistema son la colocación de las placas sobre la calzada y las bobinas, de dos metros de diámetro y alrededor de medio metro de altura, a los márgenes de la carretera, aunque también pueden ir bajo tierra.

Ha añadido que este sistema «no es nada caro» y su implantación sería económicamente rentable a partir del quinto año de funcionamiento.

Marcos Pinel ha desarrollado sus trabajos de investigación en Estados Unidos y Suecia, donde fue propuesto para el Premio Nobel de Física en 1980 por sus descubrimientos en energía electromagnética.

Dentro de sus trabajos destaca una desalinizadora solar que permite obtener agua dulce y potable de aguas salobres y marinas por un sistema de calor a través de energía solar, un invento que la empresa Plásticos Reforzados Torres S.L. está construyendo en la localidad sevillana de Roda de Andalucía, para su posterior venta a los ayuntamientos que se muestren interesados.

Fuente: elimparcial.es

Publicado el enero 1, 2012 en Energía libre y etiquetado en , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 3 comentarios.

  1. Joder si esto ya está inventado hace miles de años, lo que no sé es como puede ser que que media España de carreteras esté a oscuras con el volumen de coches que circulan por ellas. 1saludo.

  2. Al pobre Nikola Tesla, a principios del siglo XX, quiso vender energia barata, y que pudiera estar al alcance de todo el mundo,
    a través de electromagnetismo de bobina, y una torre, que hiciera suministrar energia inalambrica. Al pedir financiamiento, para aquello, (ántes de la primera iluminacion electrica de Buffalo) a Rotschild, éste le dijo: «¿que beneficio podria obtener, si la ofrezco gratis a todo el mundo?. Claro, esto nos dá idea, de que el avance tecnologico, lo es únicamente cuando se ofrece inversion a cambio de capitales de retorno. Si no, la investigacion no tiene futuro. Con los productos farmaceuticos, pasa lo mismo. ¿ Pasaria lo mismo, sin la financiacion de la Seguridad Social?.

  3. martin jaramillo

    NOTICIA:
    También resultó variable la velocidad de la luz.
    Para la Teoría de la Relatividad, Einstein se basó en la invariancia de la luz, ya que en ese momento se creía que la constante c era una verdad científica comprobada por el experimento de Michelson y Morley, el cual fue tan reconocido que se le dio el Premio Nobel.
    Einstein no tuvo la culpa del error, parece que Einstein apenas si conocía del experimento de M y M, los que se equivocaron fueron los que malinterpretaron los resultados del experimento, diciendo que con los resultados obtenidos se demostraba la invariancia de la luz.
    Hoy nos damos cuenta que el experimento demuestra todo lo contrario a lo creyeron los que en aquel momento histórico malinterpretaron los resultados del experimento, el cual realmente demuestra lo contrario: que la velocidad de la luz NO ES constante y que depende de la velocidad de la fuente que la emite.
    Las ecuaciones de Maxwell también, desafortunadamente, fueron mal interpretadas porque entre sus conclusiones está la invariancia de la luz y la velocidad de la luz resultó NO ser constante.
    ” La Teoría de la Relatividad es la consecuencia de un error interpretativo.” Y los errores interpretativos fueron sobre las conclusiones del experimento de M y M y sobre las conclusiones de las ecuaciones de Maxwell.
    La teoría de la relatividad fue una necesidad para poder explicar lo que sucedía en la realidad, después de creer que c era constante. La teoría de la relatividad es válida si la velocidad de la luz es constante.
    El experimento de Michelson y Morley se repitió muchas veces, incluso los nuevos interferómetros fueron con múltiples espejos y siempre se han obtenido los mismos resultados verdaderos y se han sacado las mismas falsas interpretaciones.
    El error interpretativo se presentó al considerar la velocidad de la luz con respecto a la tierra en su movimiento solidario con el interferómetro y no con respecto a un punto de referencia en el espacio, como debió de haber sido, por ejemplo con respecto a un punto fijo sobre la trayectoria elíptica de la traslación de la tierra alrededor del sol.
    Si se interpretan adecuadamente los resultados del experimento, nos damos cuenta que los fotones compañeros tienen que recorrer dentro de los brazos del interferómetro distancias diferentes en el mismo tiempo, lo que demuestra que la velocidad de la luz NO ES CONSTANTE, aunque las conclusiones de las ecuaciones de Maxwell también afirmen lo contrario.
    También sabemos que a lo largo de más de 100 años muchos otros experimentos han confirmado la teoría de la relatividad con base en una velocidad de la luz constante. Es que La teoría de la relatividad es válida si la velocidad de la luz fuera constante.
    Einstein hizo maravillas inventándose la teoría de la relatividad para poderle explicar lo que pasaba a todo el mundo, que estaba convencido de que la velocidad de la luz era constante.
    A los amigos que entienden del tema, si miran la demostración y amigablemente me corrigen y me muestras donde puedo estar equivocado, Yo les agradecería infinitamente.
    Cordialmente: Martín Jaramillo.
    Para conocer la demostración del error de Michelson y Morley, debes solicitarla a martinjaramilloperez@gmail.com ya que es una demostración geométrica que no se puede incluir en este comentario.

    Videos experimento M y M


    LO MÁS GRAVE E INEXPLICABLE DE ESTE ASUNTO es que todos (como en el video), Absolutamente todos los que examinamos el experimento de M y M aceptamos que los dos fotones compañeros recorren distancias diferentes a lo largo de LOS BRAZOS DEL INTERFERÓMETRO, aceptamos que salen y llegan iguales al espejo semirreflectante, o sea en igual tiempo.

    Los fotones compañeros salen del espejo semirreflectante en el mismo instante y regresan a el en el mismo instante y todos aceptamos que recorrieron distancias diferentes.

    Para mi, …. Recorrer distancias diferentes en el mismo tiempo significa: Hacerlo a velocidades diferentes, y CURIOSAMENTE para el resto de los humanos significa lo contrario y creen y quedan convencidos de que sus velocidades fueron iguales.

    Señores, el experimento M y M demuestra lo contrario: LA VELOCIDAD DE LA LUZ ES VARIABLE Y DEPENDE DE LA FUENTE QUE LA EMITE.

    Afortunadamente ya no me pueden condenar a la hoguera.

    Yo creo que ya es hora de que recapaciten.

    martinjaramilloperez@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: